Integrar instinto, emoción y razón.

“Esta niña habla como llorando”, esa fue la sentencia de una casi desconocida tía abuela cuando yo era niña. Yo reía con intensidad, lloraba con intensidad, me movía con intensidad, sin embargo, con el paso de los años y amoldándome a muchos “deber ser” fui ocultando y apagando esa “intensidad”.

Debes caminar así, sentarte de tal forma, pensar de tal manera… La intensidad no tenía mucho lugar en lo cotidiano, parecía que había mucho miedo hacia ella por pensarla como un desborde, cuidado con salirnos de la línea imaginaria que socialmente en ocasiones se nos impone.

Con el paso del tiempo dejé de percibir esa intensidad en mi, fue como una llamita que disminuía, ya no sentía tanto y muchas cosas perdieron sentido, aunque seguía siendo muy funcional: estudiaba, trabajaba, producía económicamente, pero, algo había perdido. Y con “eso” que perdí, me perdí a mi misma.

El camino de avivar esa llama ha sido largo y lo dejaré para otros artículos, solo te adelanto que la psicoterapia, biodanza, aventuras, coraje y el amor están involucrados.

Hoy deseo compartirte cuál es la importancia de vivir intensamente (atención que no significa vivir alegre todo el tiempo y como con un motor acelerado), lo que descubrí que ocurrió en mi y que hoy día la neurociencia y la psicología respaldan esos descubrimientos personales es que estaba desconectada de mi instinto y emoción.

Pues si, lo que hizo que esa energía vital se aplanara fue dejar de estar en contacto con su fuente: el instinto y la emoción y quedarme solo con el mandamás: la razón. Es muy lógico que eso haya ocurrido, así como me sucedió le ocurre a millones de personas, ¿te sucede a ti?.

Durante al menos los últimos cien años de la historia de la humanidad se le ha otorgado mayor valor a lo racional, al pensar al saber, como si fuese lo mas importante, desplazando y quitándole importancia a algo que es esencial: la integración.

No es necesario seccionarnos pues cada una de esos elementos nos constituyen (instinto, emoción y razón), sin embargo, aprendimos a restarles importancia a algunos, temerles o sobrevalorar a otros.

Este no es un artículo “psicológico”, sino el compartirles parte de mi aprendizaje, como la comprensión de aspectos del SER HUMANO nos ayudan a clarificar las experiencias personales, asi que no daré términos muy técnicos, es una conversación entre nosotros.

Comienzo por comentarles que seccionarnos inicia desde creer que hay un cuerpo y una mente separados (esto tiene una raíz filosófica larga de contar). Somos, realmente un solo individuo, una UNIDAD, un SER donde la mente y el cuerpo coexisten y nos constituyen, todo lo que ocurre nos acontece en este cuerpo y hay maravilloso entramado químico, hormonal y de interconexiones que nos permiten vivir cada experiencia.

Así que lo primero que comienza a alejarnos de vivir intensamente fue creer que mi mente “debía” controlar a mi cuerpo sin comprender que son UNO.

El siguiente paso fue la descalificación de las emociones y el instinto

Desde hace décadas se conoce que nuestra inteligencia no reside unicamente en el cerebro y que hay múltiples inteligencias (si, se que este tema es para otro artículo también) y que nuestro cerebro realmente esta compuesto por tres estructuras identificables incluso en nuestra evolución y que contienen el aspecto instintivo o cerebro reptil, el aspecto emocional o sistema límbico y el pensamiento racional o neocortex (para mas información puedes leer sobre el cerebro triuno esta teoría es de Paul MacLean).

  • El instinto nos hermana con todo lo vivo, y es un sistema sabio de rápida acción muy eficiente para preservar nuestra vida, claro el instinto no conoce mucho sobre la construcción humana de la “felicidad”, el no está para hacernos felices sino para mantenernos vivos.
  • Las emociones nos acercan a los mamíferos, las relaciones y los vínculos es energía direccionada a la resolución, por eso no existen algo como emociones buenas o malas, ellas simplemente nos dan información y direccionan la mayoría de nuestras acciones (estemos conscientes o no de ello).
  • El neocortex o pensamiento racional nos acerca a la construcción humana actual, nos permite el razonamiento, lenguaje, análisis, entre otros aspectos que consideramos nos definen como humanos.

Así que podrás observar que negar el instinto desprotege y negar la emoción disminuye la energía vital y cuando la razón toma todo el lugar y poder, lógicamente se convierte en una dictadora, también si solo fuésemos instinto no había margen a la convivencia y la organización y si solo fuésemos emoción pues terminaríamos desbordados por ellas.

Vivir intensamente es integrar estos tres elementos a nuestro favor y llevarlo a acciones concretas en nuestra vida cotidiana, es vivir desde la libertad de elección cotidiana, sabernos y reconocernos completos con la posibilidad de integrarnos, tal vez estemos desconectados pero no rotos.

Vivir intensamente, para quienes temen esa palabra, no es vivir desbocados, por el contrario, al lograr conocernos integralmente aumenta la posibilidad de autoregularnos en lugar de reprimirnos.

Vivir intensamente no es alegría constante si no aceptar la diversidad de la vida que incluye la diversidad emocional.

Vivir intensamente es poder desplegar todos los recursos con los que la vida nos dotó para poder vivirla.

Vivir intensamente es conocerte, recorrer el camino de ampliar tu consciencia, es no comerte historias ajenas, sino crearlas propias, vivir intensamente es aprender a sostenerte y también a vincularte.

Vivir intensamente es soltar el deber ajeno para acercarte al querer propio, que incluye el bienestar común.

Hoy puedo decir que estoy reconciliándome y reconectándome para regalar y regalarme lo mas natural: La intensidad de la vida, mas que con inteligencia, con sabiduría.

Tu, ¿Te animas a vivir intensamente?.

Psic. Norvelia Velásquez.

Únete a la conversación

8 comentarios

  1. aprender a sostenerme y a vincularme, me quedo con esto. La integración y el cuestionamiento. Gracias!

    1. Cada uno de los elemento que elegiste son poderosos, me encantará leer como te fue con estos elementos.Abrazos”

  2. Hola cómo estás, ciertamente es así , mi crianza fue muy estricta y a un hoy a mis 46 años me siento desconectada de mis emociones he logrado metas pero no siento el placer de alcanzarlas solo hago lo que pienso que debo hacer

    1. Ya que puedas mirarlo es mucho, de hecho le da sentido a haberlo escrito si genera esa reflexión en ti, ahora si lo eliges inicia el camino a que puedas acompañarte en esa reconexión y darte espacios para que sea tu quien escribas tu historia. Abrazos.

  3. Una historia compartida y hecha consciencia crea sanación, gracias por la conexión con tú ser que me reconectar cada vez que voy a tu redesy te disfruto, te abrazo Norvelia

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
ES AQUÍ Y AHORA: ESE ES EL ÚNICO MOMENTO
Descargar